Noticias

20 de agosto de 2025

Parten obras de Línea 9 de Metro en La Pintana

Gracias a esta nueva línea, el tiempo de viaje entre el centro de Santiago y el de Puente Alto se espera que sea en torno a los 35 minutos. Su puesta en servicio se llevará a cabo en tres tramos, a partir de 2030, 2032 y 2033.
 
El inicio de obras del nuevo trazado de Metro de Santiago, conectará el centro de Santiago con el de Puente Alto, pasando por La Legua, La Pintana y Bajos de Mena. La nueva Línea 9 contempla cerca de 27 kilómetros y 19 estaciones que irán de norte a sur por el eje de avenida Santa Rosa. Conectará ocho comunas las Recoleta, Santiago, San Miguel, San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto. Fortalecerá la accesibilidad de las zonas centro y sur, sumando seis combinaciones a la red: Puente Cal y Canto, donde será una estación de combinación cuádruple con Línea 2, Línea 3 y la futura Línea 7; Santa Lucía, con Línea 1; Matta, con Línea 3; Biobío, con Línea 6; Santa Rosa, con Línea 4A y Plaza Puente Alto con Línea 4.
 
La puesta en servicio de la nueva Línea 9 se efectuará en tres tramos, lo que permite dar continuidad a los estudios de ingeniería en desarrollo y la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), compatibilizando las variables socio ambientales territoriales con la distribución de las obras. Estos tramos son:
 
  • El Tramo 1 con puesta en servicio en el 2030 considera 10 estaciones y 14 kilómetros, entre la estación Bío Bío y la futura estación que estará ubicada en la Plaza de La Pintana (al norte de la intersección de Av. Santa Rosa con Av. Gabriela).
 
  • El Tramo 2 con puesta en servicio en el 2032 considera 4 estaciones y 4 kilómetros, entre la estación Puente Cal y Canto y la futura estación que estará ubicada en Av. Santa Rosa con Av. Ñuble.
 
  • El Tramo 3 con puesta en servicio en el 2033 considera 5 estaciones y 9 kilómetros, al sur de la futura estación ubicada en la Plaza de La Pintana hasta la estación Plaza de Puente Alto.
 
En la actualidad se encuentran en desarrollo las distintas actividades correspondientes a las obras previas del Tramo 1, correspondiente a 10 estaciones desde la actual estación Bío Bío de Línea 6 hasta la futura estación que estará ubicada en la Plaza de La Pintana, como la instalación de cierres perimetrales, para posteriormente dar inicio a las demoliciones, rescates y liberaciones arqueológicas que permitirán ejecutar los primeros brocales y excavación de los primeros metros de pique del proyecto. Para el 2026 Metro proyecta iniciar los contratos de obras civiles principales de este primer tramo, comenzando excavaciones de túneles en los distintos frentes de trabajo entre piques de construcción y de ventilación y las futuras estaciones.
 
En tanto, el Tramo 2 de Línea 9, que contempla cuatro estaciones desde la actual estación Puente Cal y Canto – punto de combinación de líneas 2 y 3 – hasta la futura estación que estará ubicada en Av. Santa Rosa con Av. Ñuble, se encuentra en proceso de licitación de la ingeniería de detalle de sus obras principales y se proyecta que inicien los trabajos de obras previas y rescates arqueológicos a fines de este año. Para el 2026 se espera continuar avanzando en rescates arqueológicos e iniciar las excavaciones de piques, galerías y túneles en múltiples frentes de trabajo.
 
En tanto, el Tramo 3 de Línea 9 que abarca cinco estaciones hacia el sur de la estación que estará ubicada en la Plaza La Pintana hasta la Plaza Puente Alto, pasando por Bajos de Mena) cuenta con una ingeniería conceptual desarrollada por Metro y también se iniciaron los procesos de licitación asociados a los estudios necesarios para desarrollar la Ingeniería Básica. A fines de mayo de este año, este tramo inició su proceso de evaluación ambiental y proyecta recibir el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) durante el segundo semestre 2025 y, posteriormente, ingresar la Adenda 1 en el primer semestre del 2026.
 
En cuanto al Taller y Cocheras, un componente vital para la operación eficiente del futuro servicio, permitirá una logística óptima para el mantenimiento y resguardo de la flota de trenes a través de una superficie de 45 mil metros cuadrados construidos. En mayo se iniciaron los trabajos de cierre y obras previas en el lugar para luego en agosto iniciar las obras preliminares y movimientos de tierra. Se proyecta el inicio de la construcción del taller durante el primer semestre de 2026.